
Desde el punto de vista filosofico el tema de la venganza se conceptualiza como justicia por la ley Hammurabi (1728 AC) . La sociedad avanzada actual ha evolucionado para permitir a un tercero (el estado) aplicar una ley (normatividad) descrita y explicita para castigar al victimario de forma justa (vengar a la victima) y evitar una escalada o espiral de violencia.
En la sociedades latinoamericanas y en particular la mexicana, sentimos que esta justicia ha sido corrompida y que el estado encargado de impartir la justicia no es capaz de hacerlo correctamente. Estamos entonces en una busqueda constante del CAUDILLO, el revolucionario que va a llenar el hueco dejado por el estado para hacer justicia.

El revolucionario, sin embrago; no goza del proceso de normatividad por el que en "teoria" ha pasado el estado. La disyuntiva del mexicano comun se define en la toma de partido por la normatividad del estado victimario pero "legal" o por el revolucionario justiciero pero "ilegal"
Para entender esta disyuntava analicemos por partes:
1 Etapa descriptiva: Antes de la revolucion de 1910 el hambre, la esclavitud, la pobreza obligan a una cantidad importante de individuos a infringir la ley para poder sobrevivir. La ley de esta epoca castiga a los infractores para mantener un orden y hacer justicia (vengar a los hacendados por ejemplo). En esta etapa solo se describe una situacion sin tomar partido por uno o por otro.
2 Etapa explicativa: A partir de la descripcion se establece una explicacion que ayuda a definir el concepto de justicia. Se hace evidente que la justicia para mantener el orden social es injusto para los pobres y justo para los ricos. Esto es intolerable en una democracia.

4 Disyuntiva: Cuando la etapa normativa no logra por si misma establecer un orden justo se establece la disyuntiva. El estado deja de ser legitimo antes los ojos de la sociedad y comienza poco a poco a ser ilegitimo; y el revolucionario que no es legitimo comienza poco a poco a ser legitimo.

Surgen una serie de preguntas sobre las razones por las cuales el estado no es capaz de analizar (describir, explicar, normar) las causas que obligan a pueblos a buscar nuevas vias de justicia. Esto seria lo correcto. Al reprimir los ideales de justicia el estado se desquebraja.
http://www.cafe-philo-des-phares.info/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=1
No hay comentarios.:
Publicar un comentario